PINTURA
Dentro de la evolución pictórica del siglo XV se distinguen dos estilos, el estilo gótico internacional y el estilo flamenco. El primero corresponde a los dos últimos decenios del siglo XIV y perduró en la mayor parte de Europa durante la primera mitad del siglo XV. El estilo flamenco surgió en Flandes en el primer tercio del siglo XV, paralelamente al renacimiento italiano, y se difundió por el resto de Europa durante la segunda mitad del siglo.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tZOCzHqgGgCK-ryREu3WFycv42maFPV0eEPruwIRq-RazV3Rl8xO69Ckqg_eLPcdGAFakXvkwmc-GSeweXNxxxZAyEdqmRBSHlvJlXLrcbz0NpO5Ixt3lP2h7O4LqrnE7_HJWRPYp2qRIMptO3Xbt3vtv6QgOB_vgkxLw30XUcrJM=s0-d) |
Madonna con ángeles y San Francisco, obra de Cimabue, hacia 1280, pintura al fresco ejecutada en la iglesia inferior de Asís. |
El estilo internacional apareció en el centro del continente como consecuencia de la fusión de elementos y formas del gótico lineal con las innovaciones técnicas e iconográficas aportadas por los pintores italianos del trecento (Giotto, Duccio, Simone Martini y los hermanos Lorenzetti).
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vlHt9pl01mBC-SzUqLmiuIK4mYgaO5EOvhBSBjSYGtk_u2YmbJ6RoKtcpR-1yWour7xKPft2S52FubF8IOJax-S0Ro-FqdkftD9FyfmXY3_GUsb9FwIwYZtKa61SttEaHIkVt43oYcqGv0qQbgxJv-_lLezqhaRdX1p3mZu0M4iA6Psz_lJxRSVSCWQXhYIsNzXUJZtqcEjignV1jWLZlJH43YZuCc=s0-d) |
El Rey Ricardo II es encomendado a la Virgen, Parte izquierda del Díptico de Wilton, hacia 1395, National Gallery de Londres. |
El estilo se caracteriza por la valoración expresiva de lo anecdótico, la estilización de las figuras, el predominio de las líneas curvas tanto en los pliegues como en las posturas corporales, la introducción de detalles naturalistas con fines simbólicos y el empleo de una técnica minuciosa.
El estilo flamenco se inició en las cortes de los duques de Berry y de Borgoña. La principal aportación de esta escuela es la utilización de la técnica al óleo, que permite una mayor viveza y enriquecimiento de la gama cromática, la realización de veladuras y la obtención de colores compuestos.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tePgoNu6bMut5ekmifp40Jmz_Di881qK3bOYAepDWRFjul60hbS1UbLc98cbF5w6XYXiZyd13oYImK8QIwm2eYVZAVhcYwHo7XcGrAJzOcwkdL6nME96fpimbr4Yei7IzJLz1wddR46aUZwrboHFxLuKDP37az0EWM9R9SKyJzA8qXG8Ov5QfxeyNpc4FEWlGPiF8roYsb=s0-d) |
Lluís Borrassà, San Pedro salvado de las aguas, (1411) Iglesia de Santa Maria de Terrassa. |
Los rasgos más definitorios del estilo flamenco fueron el mayor naturalismo, el gusto por el detalle a través de una técnica minuciosa y, en ocasiones, la codificación simbolista de la gama cromática y de ciertos objetos. Los iniciadores de la escuela flamenca son los hermanos Huberto y Jan van Eyck, cuya primera obra célebre fue el retablo de El cordero místico de la iglesia de San Bavón de Gante. Sin embargo, dentro de la escuela destacó una figura excepcional, avanzada para su época: Hieronymus van Aken, llamado El Bosco, que desarrolló en sus obras un universo surrealista en clave moralizante. Entre sus obras cabe citar El jardín de las delicias (Museo del Prado, Madrid).
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tQD-cTtIKHBz5oQZg-QN-I33JRjUCl_AM1ai3kFP7moJmag0c-QQsbNB0Ua6w4iTIbQkbh47IO5t7_ovBC4Hwt7CNB3gSXIuP6Gg88o0t_qKlObbgHWIeiiMEFDDkcJbGuVwjADJs5TSe4VyK0Nhl0tAkVxB_tSqMLMcAHTu9riHxLd9ekUZxpFw=s0-d) |
Konrad Witz: La pesca milagrosa, detalle del altar de San Pedro de la catedral de Ginebra, hacia 1444, Museo de Arte e Historia, Ginebra. |
A lo largo del siglo XV la influencia flamenca se extendió por toda Europa, considerada como un renacimiento nórdico ajeno al punto de vista conceptual de la edad media.
No hay comentarios:
Publicar un comentario