PINTURA MURAL
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sjNiqwRS8_GJXKFCgbhKfz7ZpJJ9b5A4opq1JdpGwgvEAmONc-eQv8ZLWs82AjFkOIRMiAoWTxaP7o3ENM3IacKo9M6UJrHRcxjFHY3bu_kSeQ=s0-d) |
Pastor tocando una cornamusa. Pintura mural gótica de San Pedro de Olite (Navarra). Fechable entre 1340 y 1360. Museo de Navarra.
|
La pintura mural
o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración
pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa,
especialmente en Italia, como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores. Fuera de Italia no se cultivaron mucho. Italia, apegada a la forma basilical de las iglesias, conservó mayor extensión en los muros para las pinturas y mosaicos que narrasen historias religiosas.
En la Toscana, las escuela sienesa y florentina, con el Giotto como el más grande de los pintores del Trecento, continuaron la tradición de la gran pintura mural, ya que la arquitectura gótica no llegó a echar raíces en Italia como en Francia. Esta pintura toscana del Trecento, siendo plenamente gótica, anticipa ya el Renacimiento. Los nombres más destacados fueron Cimabue y Giotto.
VIDRIERAS
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uJH47SNAwffPDvZzP5vbpa6LBM2oonfsFtWRmpA6Is90gHUZ4QXCrBDEquGAkP4PbUjfDfEWpz1rBORbqi6iggbpbNMLLAuXhlbsJt0WHnqxJeOWCr9l61tNfvt_hrSbwp6zTTmOTvUnDFjtX6Nxq6=s0-d) |
Vidrieras Catedral de León, España. |
Frente a lo que ocurre en Italia, en el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV. El desarrollo de la Arquitectura gótica con la progresiva sustitución del muro por grandes ventanales con vitrales de colores que permiten el paso hacia el espacio interior de una luz polícroma y matizada, implicó, en las grandes catedrales góticas de Francia, a la práctica desaparición de la pintura mural que se había desarrollado ampliamente en los muros de las iglesias románicas.
El muro translúcido fue el primer espacio propio o ámbito donde se desarrollaron las artes del dibujo y del color en el Gótico. Durante la Baja Edad Media el arte de los vitrales de las catedrales e iglesias se desarrolló, en Europa, paralelamente con la arquitectura gótica, la cual se caracterizaba por la altura de sus naves y la audacia de sus estructuras con bóvedas de crucería que se apoyaban en esbeltos soportes y arbotantes para transmitir al suelo el peso y el empuje de las bóvedas, liberando de las funciones resistentes a los muros de los edificios que progresivamente fueron sustituidos por ventanales y tracerías o encajes de piedra con vitrales de color.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uEs8IzzVPJI0HB4XFV7sz8L57k9VKUjTQYsnJK5LwqO3aA6RnoGu8rVGQNCB0pRGV5WMfQwUww8gcBvcdCYiijt2v0DhU1qMpDGLd8uYi6EnbfzoDl5nVNSqzLDGq0E6MXfgBuCSy19iCjF-vEgUbRnMCNITsPvdeC_gQ=s0-d) |
Vidrieras de la basílica gótica de Saint-Denis, Francia.
|
Primeramente, los colores son vivos y saturados, el plomo delimita las formas, las cuales son delineadas con precisión para poder ser vistas a través de la irradiación luminosa de la vidriera, ello conduce a la tendencia de descomponer la vidriera en medallones, nichos u otro tipo de compartimentos. Las vidrieras revelan, más que ningún otro arte, el componente irrealista y artificial del arte gótico.
En el siglo XIV, tras el descubrimiento del amarillo de plata los vitrales ganan en ligereza, llenándose de un preciosismo dorado que antes nunca tuvieron. En Normandía, en el coro de Saint-Ouen de Ruan
y en la Catedral de Evreux se hallan las vidrieras más bellas. El arte
de las vidrieras culmina en un estilo exquisito de una calidad igual o
superior a las obras maestras de la miniatura. En la cuenca del Loira, en Champaña o en Alsacia se completa el panorama de las vidrieras en Francia, culminando en las naves laterales de la Catedral de Estrasburgo.
En Inglaterra destaca la gran ventana occidental de la catedral de York. En España, las vidrieras más destacadas son las de la catedral de León.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLpCxpe6NGZ1rTMyYpDCbg4dfnmH6Vyf1UibJtqkNLMg3f1hoBPYz8274IMaJoiEI6HmsT1Tz_iy4IyqBBRSjwVXzj7DT3TH45l1ZSarJWjekgBt_6k0CHmNWpzKeRKE774qnxSXLgolMu/s320/10.jpg) |
Ventanal Oriental Catedral de York, Inglaterra. |
MINIATURISMO E ILUSTRACIÓN DE LIBROS
Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica, registrando en sus miniaturas
la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han
sobrevivido otras obras monumentales. En la pintura de los códices (o
miniaturas), sobre todo en Francia, buscando la realidad y delicadeza en las figuras, todavía les faltaba mucho a éstas para ser modelos en dibujo y perspectiva.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s-tUxUK6Am6wOYUeQEDSs8gQtrFUUIWld-UAyc_YfIbPO5yHwo3u46b90ASqTb7z_HW1gzU58zy5ftpvNV5DCcxe53idqSOmFCg5Jq04z8ajJrVr_zGSI=s0-d) |
Las muy ricas horas del Duque de Berry Hermanos Limbourg (Ilustración mes de Febrero)
|
Las miniaturas consistían en pequeñas composiciones: pinturas o dibujos de figuras enmarcadas en las letras iniciales o en diversos compartimentos como medallones, arabescos etc. Se llamaban miniaturas porque se realizaban con minio, u óxido de hierro, mezclado con colorantes naturales.
En el periodo románico y en el primer gótico los temas tenían carácter sacro, su composición estaba influida por criterios similares a los que regían para los vitrales de las catedrales e iglesias del propio periodo. En el siglo XIV, se introdujeron temas profanos y el arte de las miniaturas se trasladó a los talleres artesanos de París, Borgoña y Flandes.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ue2IQnCaq7iQ7QCncVoadRmzVbNUMpJYdJNgjxENVaFnGabYg_drTAnqyK9vX3DnF7jfuQkNhdBQIgPI6inVNCr3MioxJpLsjo6b3D8Ov7QSYQ4_5504k=s0-d) |
Las muy ricas horas del Duque de Berry Hermanos Limbourg (Ilustración mes de Junio)
|
Los manuscritos ilustrados tuvieron una amplia difusión internacional, a través de las cortes de la nobleza europea.
Destacados miniaturistas fueron Jean Pucelle, Jacquemart de Hesdin y los hermanos Limbourg. Quizá el más famoso manuscrito gótico sean Las muy Ricas Horas del Duque de Berry.
PINTURA SOBRE TABLA
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tZYP2FAQ4cfH1YvA-4llzy5MD5sBXJsjNCnGaXIGXCGqaVONAVzqXACunOaN6V2aXZWzcicYY3uyXxMuFLOS8Mqa8uJSZebYNQoWp3kJm1Uh-0lET1p1vz4obPUBOvEc3BfvpA6h-xdyPz3Y-EOPxGdehM6rPwKwDqCdm9AjC9Q-IgN1JWSIqZOn4BTWlP=s0-d) |
Maestá del Duomo de Siena, obra de Duccio di Buoninsegna; temple sobre madera, 214 x 412 cm Museo dell'Opera Metropolitana del Duomo, Siena. |
Aunque se ha dicho que la pintura gótica tiene su espacio propio en los grandes vitrales de las Catedrales y en las miniaturas polícromas de los libros, lo cierto es que la pintura propiamente dicha donde subsistió fue en los retablos, las tablas pintadas que forman los frontales o los laterales de los altares
y en los muros de las capillas laterales. Puede diferenciarse, además,
entre los retablos, que son tablas pintadas o esculpidas que ornamentan
los altares de las iglesias, y las tablas de devoción, individuales, de
menor tamaño, que adornan las iglesias y las casas particulares.
La pintura sobre tabla, generalmente retablos, se impuso por toda Europa. En el siglo XV era ya la forma pictórica predominante, suplantando incluso a las vidrieras. De tablas o frontales únicos se pasó a dípticos, tríptico, y luego complicados polípticos que combinaban numerosas piezas hasta llegar a los grandes retablos del siglo XIV, con muchas tablas que se organizan con el banco o predela
(cuerpo inferior) y calles verticales, separadas por estrechas
entrecalles; en la calle central se representaba el tema principal del
retablo.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sDHo4e7TFxZ521Khy0mNLkNZVw3BQA0RpRXrwlw1sOurHRBQBXoUKi52jDrfkJ9qfF00mrcE1jyF41sIwswMbTxVO6Ot6OcibF25tmzxPmqyDDEnkgS84=s0-d) |
Tabla gótica de San Bernardo en el Museo de Mallorca, España. |